ebastián tiene 4 años y dentro de poco cumplirá los 5. No le gusta que lo miren y mucho menos que le hablen, sólo le gusta escuchar música y repetir la misma estrofa de su canción favorita una y mil veces.
Cualquiera que lo ve pensaría que es un niño normal aunque un poco tímido, pero la realidad es otra; apenas pasan cinco minutos y todo cambia, deja de ser el niño callado, sereno al cual no le interesa lo que ocurre a su alrededor; y pasa hacer un desenfrenado, perturbador y hasta agresivo niño. A Sebas le detectaron autismo hace 3 años y a partir de allí hubo un largo peregrinar de sus padres por distintos especialistas en busca de una explicación debido a que Karla madre de Sebastián no aceptara que su primogénito padeciera este inexplicable trastorno. Es una ardua lucha nos cuenta mientras corre una lágrima por su mejilla y nos dice que para ella fue y es muy difícil el poder integrar a su hijo en el colegio y en la sociedad ya que muchas veces no aceptan a quienes son diferentes de alguna forma.
Lo que desconcierta a los familiares de un niño autista es que al principio se muestren que están bien, hasta que se empiezan a notar conductas que salen de los parámetros que la sociedad considera normales. La primera reacción es negar el autismo y, luego, buscar culpables dentro de la pareja o hasta en las vacunas (lo cual está descartado por la comunidad médica, pues en los países donde se ha eliminado el mercurio de las vacunas sigue habiendo la misma cantidad de casos de autismo).
El autismo ocurre en 4,5 de cada 10.000 niños nacidos vivos y existe una proporción tradicional de cuatro a uno en niños y niñas, según cifras extraídas del Jefe del área médica de la Asociación para la Rehabilitación del Infantil Excepcional (ARIE) el Dr. Hugo Díaz Velarde.
REFLEJOS DE UN NIÑO AUTISTA
Los bebes que nacen con esta deficiencia mental, no responden casi a la voz humana, no usan la expresión facial, corporal y gestual. La sonrisa aparece solo como respuesta a estímulos físicos, no sociales hasta los tres años, que dan por evidencia a los padres sobre el verdadero trastorno que padecen sus hijos. Muchos niños al igual que Sebastián conforme crecen, son incapaces de entablar relaciones sociales y tienen falta de respuesta y motivación hacia las personas, esto se puede apreciar en la falta de modulación de la conducta, uso pobre de las señales sociales y la carencia de reciprocidad emocional.
Los niños autistas no exploran su entorno, ni reclaman la atención de los padres, estos a la vez son incapaces de lograr interactuar juegos que atraigan la atención de sus hijos que padecen este problema mental, pero en la mayoría de casos este déficit social disminuye cuando el niño aprende a entender y mejorar con el tiempo.
“En la etapa de la adolescencia hay cambios evolutivos en su deficiencia, al iniciar una situación de implicación interpersonal de una forma natural. Los adolecentes en las edades de 13 a 18 años imitan los mensajes que le hacen llegar las personas afiliadas o cercanas y las transmiten por intermedio de gestos y algunas pocas y no claras palabras de afecto y enojo”. Asegura Elena zapata, psicóloga pediátrica.
En las últimas investigaciones según los especialistas de ARIE, de cada cinco niños hay una niña con este trastorno, un porcentaje del 83 % en el sexo masculino y de 17 % en el sexo femenino, eso quiere decir que existe mayor incidencia en los varones.
SEÑALES DE ALERTA
Se debe recurrir a un especialista si detecta por lo menos dos de los siguientes síntomas:
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->A los 6 meses, el niño/a no sonríe ni expresa alegría ante un estímulo concreto
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->A los 10 meses no responde cuando se lo llama por el nombre
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Al año no balbucea ni señala o muestra interés por su entorno
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->A los 24 meses no juega simbólicamente
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->A los 2 años todavía no habla ni mira a los de sus padres
CAUSAS Y TRATAMIENTOS
“Las causas no están definidas aún en su totalidad, puede darse por causas hereditarias, por gética, casos de esquizofrenia en la familia, en fin; la ciencia sigue investigando él porque de este trastorno” señaló, la Dra. Rosa Aldana, psicóloga médica.
Tal vez la dificultad mayor en el tratamiento del autismo es la discriminación que sufren estos niños y jóvenes diferentes por parte del sistema educativo y la sociedad. La falta de conocimiento de la enfermedad, y la escasa preparación y herramientas con que cuentan los docentes, vuelve muy difícil su integración en la escuela, y esto no hace sino reforzar el aislamiento que caracteriza al autismo.
El tratamiento del autismo infantil debe constar de un conjunto de intervenciones de naturaleza diferente:
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Diagnóstico precoz
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Investigaciones somáticas, neurológicas y psiquiátricas minuciosas
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Trabajo educativo con el niño
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Propuesta a la familia de una ayuda práctica y psicológica
Estos elementos deberían constituir el eje de todo tratamiento del autismo, siguiendo las necesidades individuales de cada niño y las características específicas de cada familia, y así se podrán proponer otros tratamientos adicionales.
EMISFERIO IZQUIERDO
Una de las teorías más recientes propone que el autismo es la expresión del "cerebro masculino extremo", con hiperlocalización en el hemisferio izquierdo, ya que presenta gran facilidad de sistematizar y un déficit en la capacidad de empatizar. Algunos estudios vinculan este rasgo con altos niveles de testosterona fetal.
También hay teorías que hablan de una falla en las "neuronas espejo", que son las que permiten la imitación y el aprendizaje. Lo cierto es que "no hay una causa porque no hay un autismo, sino varios tipos de él, es anómalo encontrar un autismo puro", dice el neurólogo Ramiro Irigoín Montenegro. "Algunos pacientes tienen lesiones neurológicas por la rubéola durante el embarazo o como secuencia de una epilepsia severa, o sufrieron falta de oxigenación al nacer. Pero en la mayoría de los casos, no hay una causa determinada".
ENFOQUE EDUCATIVO
Aún no se ha encontrado algún tratamiento médico o psicológico que cure los trastornos del autismo pero una educación adaptada a los niños autistas puede disminuir los trastornos del comportamiento y el desarrollo de las capacidades útiles. No se pueden enseñar directamente las relaciones y la empatía sociales, pero una educación apropiada ayuda indirectamente a estos niños a establecer relaciones más próximas y afectivas, aunque sean anormales, con su familia y sus educadores.
Los niños autistas, por el hecho de sus trastornos del desarrollo, encuentran el ambiente social amenazante y terrorífico como consecuencia de su constante cambio y de sus demandas. El mundo de los objetos es mucho más fácil de aprender, ya que éstos son comparativamente invariables, sin que formulen demandas. El papel de la educación consiste en ayudar a los niños autistas a comprender mejor el ambiente social y alentar las capacidades necesarias hasta el límite de sus potenciales.
El educador debe utilizar sus conocimientos, su experiencia e imaginación para entrar en el mundo del niño autista y comprender lo que produce un niño feliz o infeliz, tranquilo o ansioso. Aunque los niños autistas tengan en común los trastornos fundamentales de la imaginación, de la comunicación y de las relaciones sociales, así como las actividades repetitivas estereotipadas, cada uno presenta sus propios déficits, sus capacidades, su comportamiento y su temperamento.
Hay que evitar también los sonidos demasiado fuertes, puesto que asustan al niño. Otra cosa que puede ocurrir es que el niño tenga un acceso de cólera por razones desconocidas, no existiendo medio de detenerlas. Lo único que puede hacer el adulto en estos casos será estar tranquilo y transmitir seguridad.
Según Katherine Sernaqué, docente en educación inicial, hay tres principios básicos muy importantes:
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->El educador debe tener en cuenta siempre el nivel exacto de la comprensión del niño y adaptar su propio lenguaje, modificándolo muy progresivamente.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Cuando se habla con un niño autista hay que hacerlo de una forma clara y bastante lenta, dejando al niño el tiempo necesario para aprender el significado de sus palabras.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Como el nivel de atención del niño fluctúa, se tiene que “conversar” con él cuando éste esté interesado y no cuando se distraiga.
Los síntomas están siempre presentes antes de los 3 años y la detección e identificación precoz son cruciales para mejorar el pronóstico de los niños con autismo, especialmente en los primeros años de vida.
Una intervención temprana e intensiva en un marco educativo óptimo conduce a una mejoría, que incluye el lenguaje en un 75% o más, y significativos incrementos en las tasas de rendimiento intelectual.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
La evaluación psicológica permite ubicar al niño autista en un medio psico-educativo estructurado, y detectar deficiencia mental severa o profunda con tendencias autistas, ya que estos casos también deben ser tratados como autistas porque su comunicación y su comprensión social están menos desarrolladas que su capacidad intelectual general.
Si él niño no lleva el tratamiento adecuado el autismo será más severo y este no podrá llevar una vida de calidad por el contrario se complicará más su estado, provocando terribles consecuencias para el resto de su vida. “Todos los niños merecen llevar un estilo de vida óptimo es por esto que existen los colegios para niños especiales que son los colegios de educación inclusiva para que los puedan ayudar a desarrollar sus habilidades, sus sistema psicomotor, etc. Allí encontraran la ayuda de especialistas para su mejoramiento, y así disminuir su severidad” aseguró, la psicóloga Rosa Aldana.
Colegios De Educación Inclusiva En Lambayeque:
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->“NIÑO JESÚS DE PRADA”
Carretera Km 9, Pimentel S/N, Las Pampas de Pimentel
Consta de 131 alumnos.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->“SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
Calle Bolognesi cuadra 5, Pueblo Nuevo de Las Lagunas, Lagunas Lambayeque
Consta de 14 alumnos
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->“SANTA TERSITA DEL NIÑO JESÚS”
Calle Junín S/N, Vista Alegre Oyotún, Lambayeque
Consta de 10 alumnos
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->“SANTO DOMINGO”
Jorge Chávez #106, Cayaltí
Consta de 21 alumnos
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->“VENERABLE FRANCISCO CAMACHO”
Av. El Trabajo Chalet #1920, Tumán
Consta de 121 alumnos
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->“LA PURÍSIMA”
Av. Isabel La Católica S/N, Crus de La Esperanza
Consta de 26 alumnos
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->“CEBE LA VICTORIA”
Av. Los Incas #1302, El Bosque, La Victoria
Consta de 25 alumnos
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->“CERCILAM”
Calle Tarata # 400, Chiclayo
Consta de 27 alumnos
EL PAPEL DE LOS PADRES
El papel de los padres es primordial en la vida de un niño autista, primero deben tener un diagnóstico precoz, determinar a temprana edad este trastorno para poder ayudarlo ya que estos niños no tienen una relación afectiva normal como los demás, es por esto que los padres tienen que darles afecto de la forma más precisa y la más suave para poder sacarlos de ese mundo interior en la que ellos viven.
La psicóloga Aldana, recomienda: “Los padres deben buscar la manera de sobrellevar la enfermedad en familia y hacer que ellos vivan recibiendo todas las oportunidades del mundo, tienen sentimientos y por lo mismo derecho hacer felices, a su sexualidad y tener un patrimonio; por tanto los padres no deben mirarlos como una limitación, por el contrario deben tratar de que el niño desarrolle su autonomía personal, enseñarle, por ejemplo: a ponerse la ropa o comer con su cuchara. Lo que importa es que aprenda a realizar actividades de la vida diaria y que, cuando crezca, pueda ser una persona libre para moverse por su casa y, si sus habilidades se lo permiten, fuera de ella”.